Aerial view of colorful cargo containers at a bustling port in Jakarta, Indonesia.

Top 5 errores que debes evitar al hacer comercio internacional

Introducción: ¿Por qué prevenir errores es clave en el comercio internacional?

Hacer comercio internacional es una de las mejores estrategias para escalar un negocio. Te permite abrir mercados, diversificar ingresos, fortalecer tu marca y competir en ligas mayores. Pero como todo en grande, también implica riesgos que, si no se gestionan bien, pueden costarte tiempo, dinero y reputación.

En Glomarks llevamos años asesorando empresas y emprendedores en procesos de exportación e importación. Desde la primera factura hasta la liberación de carga, hemos visto cómo pequeños errores pueden desencadenar grandes consecuencias. Algunos por inexperiencia, otros por confianza excesiva, y muchos simplemente por no contar con el acompañamiento adecuado.

Por eso, esta guía no busca darte teoría. Busca prevenirte desde la práctica. Aquí te compartimos los cinco errores más frecuentes que vemos a diario en el comercio internacional, y lo más importante: cómo puedes evitarlos en 2025.


Error #1 – No contar con la documentación correcta y completa

Facturas mal diligenciadas, certificados omitidos y permisos incompletos

El error documental es el más común, pero también el más evitable. Hemos visto facturas sin número de identificación, valores que no coinciden con la lista de empaque, permisos que se tramitaron con información obsoleta, o productos enviados sin el certificado sanitario correspondiente.

Este tipo de fallos genera:

  • Retención de mercancía en aduana
  • Sanciones por parte de autoridades del país destino
  • Perjuicio en la relación con el cliente
  • Reexportación forzosa o incluso decomiso de mercancía

En Glomarks tuvimos un caso en que una exportación de cosméticos fue rechazada por no incluir una certificación de buenas prácticas de manufactura. El cliente terminó perdiendo una venta de USD $8.000 por un documento que costaba $50.

Cómo evitarlo: checklist documental y validaciones previas

Prepara siempre una checklist documental por operación. Incluye:

  • Factura comercial
  • Lista de empaque
  • Conocimiento de embarque
  • Certificados de origen (si aplica TLC)
  • Permisos y registros sanitarios o técnicos
  • Licencias de exportación o importación

Además, valida todos los datos con cada parte involucrada antes del despacho. En Glomarks, tenemos por norma revisar cada documento tres veces, en tres momentos distintos, antes de liberar una carga. Puede parecer excesivo, pero rara vez hemos tenido problemas documentales.


Error #2 – Subestimar los tiempos logísticos y aduaneros

Temporadas pico, demoras en puertos e inspecciones inesperadas

La logística internacional es un sistema de engranajes que rara vez funciona como un reloj suizo. Hay factores que afectan los tiempos reales:

  • Saturación de puertos o aeropuertos
  • Inspecciones aleatorias de aduana
  • Controles fitosanitarios
  • Retrasos por documentación incompleta de otros actores
  • Temporadas de alta demanda o cierres por festivos locales

En una ocasión, un cliente importaba textiles con destino a una feria de moda en Medellín. Subestimó los tiempos de nacionalización. La mercancía llegó… tres días después del evento. Resultado: cero ventas y una pérdida considerable de credibilidad con sus distribuidores.

Cómo evitarlo: planificación realista y coordinación efectiva

  • Planifica cada envío con margen de tiempo extra.
  • Consulta con tu agente de carga y agente de aduanas sobre posibles cuellos de botella según temporada o país destino.
  • Establece un cronograma compartido entre todas las partes involucradas.
  • Utiliza sistemas de trazabilidad para anticipar eventos críticos (como una inspección no programada).

En Glomarks siempre calculamos mínimo 10 días extra en operaciones complejas. Preferimos entregar antes y quedar bien, que prometer fechas irreales que no se pueden cumplir.


Error #3 – Elegir proveedores o clientes sin verificación previa

Casos de fraude, incumplimiento y pérdida de mercancía

En comercio internacional, la distancia no solo es geográfica: también lo es legal y cultural. Trabajar con proveedores o clientes que no has validado adecuadamente puede ser una ruleta rusa.

Errores que hemos presenciado:

  • Pagos realizados a cuentas que no pertenecían al proveedor real (phishing)
  • Mercancía que nunca se envió
  • Mercadería que llegó, pero de calidad inferior
  • Clientes que recibieron la carga y luego incumplieron el pago

La consecuencia directa es la pérdida económica, pero también el impacto emocional y reputacional. Es una lección que nadie quiere aprender por las malas.

Cómo evitarlo: due diligence comercial y contratos claros

Antes de cerrar un trato internacional:

  1. Verifica el NIT o registro legal del proveedor/cliente.
  2. Consulta su reputación en bases de datos comerciales (Dun & Bradstreet, Kompass, etc.)
  3. Pide referencias de clientes anteriores.
  4. Usa medios de pago seguros (como cartas de crédito o pagos escalonados).
  5. Firma contratos internacionales con cláusulas de resolución de conflictos.

En Glomarks siempre sugerimos hacer una revisión legal del proveedor o cliente antes de mover mercancía. Vale más perder una oportunidad que perder el capital.


Error #4 – Desconocer la normativa del país destino (o de origen)

Rechazos, sanciones y pérdidas por incumplimientos técnicos

Cada país tiene su propia legislación, y lo que es legal en Colombia puede estar restringido, controlado o incluso prohibido en otro mercado. Esto incluye:

  • Restricciones sanitarias o fitosanitarias
  • Normas técnicas específicas
  • Regulaciones de etiquetado
  • Requisitos de envasado o materiales
  • Límites de concentración de ingredientes

En una exportación de alimentos procesados hacia Centroamérica, uno de nuestros clientes no incluyó la información nutricional en el idioma local. El lote fue retenido por 25 días y luego multado por el Ministerio de Salud del país importador.

Cómo evitarlo: asesoría legal y actualización constante

  • Consulta las normas del país destino a través de su aduana, embajada o cámara de comercio binacional.
  • Apóyate en entidades como ProColombia para validación normativa.
  • Contrata asesores legales o técnicos cuando el producto es complejo o regulado.
  • Suscríbete a boletines de cambios regulatorios si exportas de forma constante.

En Glomarks dedicamos una parte del tiempo de onboarding de clientes a explicar estas diferencias. Prevenir siempre es más barato que corregir.


Error #5 – No prever sobrecostos ni contratar seguros de carga

Almacenaje extra, demoras, inspecciones y pérdidas sin cobertura

Muchas empresas hacen sus cálculos sobre el costo del producto y del flete, pero olvidan considerar:

  • Almacenamiento en zona primaria por demoras
  • Costos de inspección no programada
  • Reprocesamiento documental por inconsistencias
  • Penalizaciones por cambios de itinerario o condiciones climáticas
  • Robo, extravío o daño de mercancía

Un cliente nuestro dejó pasar el seguro en un envío de maquinaria a EE.UU. Durante la descarga, una pieza cayó del montacargas y se rompió. Pérdida total: USD $12.000. El seguro costaba USD $120.

Cómo evitarlo: seguros adecuados y estimaciones financieras realistas

  • Nunca omitas el seguro de carga si el valor supera el 5% del margen de utilidad.
  • Haz una estimación realista de todos los costos logísticos, no solo los visibles.
  • Revisa con tu agente de aduanas o freight forwarder posibles cargos adicionales en destino.
  • Prepara un “colchón” financiero en tu presupuesto.

En Glomarks, ninguna carga sale sin seguro recomendado. Los errores logísticos existen, pero al menos no deberían costarte tu negocio.


Conclusión: En comercio internacional, prevenir es más rentable que corregir

En el mundo globalizado, cada operación de comercio exterior es una cadena de decisiones. Y cada decisión puede llevar al éxito… o al error. Pero los errores más comunes no son fallos técnicos: son decisiones mal informadas, apresuradas o asumidas sin experiencia.

En Glomarks lo vemos cada semana: las empresas que se preparan, se informan, y se rodean de aliados confiables, son las que crecen de forma sostenible en el comercio internacional. Las que improvisan, aprenden, pero a un costo muy alto.

Evita caer en los errores que otros ya cometieron. Planea, documenta, verifica, asegura y actúa con estrategia. En comercio internacional, la mejor inversión es la prevención.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *